El Festival Nacional de Folclore en Cosquín es un consagrado festival argentino que combina el canto, la danza y la música tradicional del país. Creado por la “Comisión Municipal de Turismo y Fomento” (luego denominada Comisión Municipal de Folklore) en 1960, cada año durante nueve noches de enero renace el “Fenómeno Cosquín” en la gran plaza Próspero Molina y alrededores. Peñas, Congresos, Encuentros con poetas, Feria de Artesanías, Talleres, fomentan y refuerzan la identidad y las expresiones de nuestra cultura.
El 22 de enero de 2018 el cantor surero Adrián Maggi se presentó en el escenario “Atahualpa Yupanqui”. “El año pasado enviamos una carta a la Comisión del Festival solicitando un espacio para el canto surero. Estoy agradecido porque ese espacio se nos dió y ahora vendrán muchos más cantores sureros a defenderlo y enriquecerlo”, declaró el artista.
Durante su show de veinte minutos estuvo acompañado por diversas personalidades y artistas. De su último disco, «Argentino hasta los huesos» recitó “Industria Argentina” de su autoría, y luego invitó al “pintor de los gauchos”, Miguel Angel Gasparini, oriundo de San Antonio de Areco, quien ilustró en vivo mientras Adrián cantaba la milonga “Mi amigo el mate amargo».
También se sumaron tres parejas de danza tradicional, provenientes de Pehuajó, Moreno y San Luis para bailar el gato “Agachate que viene la indiada” interpretado en guitarra y acordeón de ocho bajos o “verdulera” marca Honner alemana de madera, de las primeras que entraron al país (1880-1890). Adrián tocó dicho instrumento que es de su colección. Por último convocó al escenario a siete veteranos de Malvinas, para realizar un sentido homenaje. Oriundos de Punilla, Córdoba, Buenos Aires y San Juan acompañaron al músico de pie durante su interpretación de “Dos de Abril”. El público escuchó con mucho respeto y aplaudió con emoción sus canciones, despidiéndolo de pie con una total ovación.
El regreso del decidor criollo y cantor surero a Cosquín 2018 tuvo su coronación al ser premiado como “Artista destacado del Festival” por ANCROF-SADAIC. Ochenta y cinco periodistas acreditados votaron desde ANCROF, Asociación Nacional de Cronistas del Folklore.
“Este maravilloso recuerdo es un compromiso a seguir trabajando con la misma seriedad que venimos haciéndolo hasta ahora”, expresó Adrián durante la rueda de prensa. Y agregó: “Tuvimos una generación dorada de cantores sureros, Suma Paz, Alberto Merlo, Argentino Luna, José Larralde, Víctor Velázquez, Omar Moreno Palacios, Héctor del Valle, Oscar del Cerro, Orlando Veracruz. Muchos de ellos ya desaparecidos y los que están vivos tienen alrededor de 80 años. Luego seguimos nosotros que tenemos cuarenta y pico. Esos treinta y pico de años en el medio donde no hubo recambio nos hizo mucho daño. Hoy el rubro necesita un recambio urgente, con mucho respeto a los mayores. Y eso es lo que queremos, un espacio para lograrlo.
Usted va a los festivales de Corrientes y en todos ellos se escucha Chamamé; va a Santiago del Estero, chacarera; va a Salta, zamba; va a Cuyo, tonadas y cuecas. Y está perfecto que así sea. Ahora va a la provincia de Buenos Aires y hay que escarbar profundo para encontrar una milonga o un recitado. Y eso debemos subsanar en nuestra querida provincia.
Por los abuelos, los chacareros y los tamberos que la hicieron pujante. Como un homenaje a ellos. Y por nuestros jóvenes porque el canto surero habla de identidad, de cultura y de familia. Gracias Cosquín”